sábado, 3 de diciembre de 2011

La compasión por la vida

En distintas épocas de la historia, como en la antiguedad, la edad media, etc. clases sociales o élites han discriminado y hasta humillado a miembros de otras clases no pertenecientes a cierta élite, además de ese tipo de "ataques" o "agresiones" los seres humanos hemos tenido que padecer la carencia de compasión de nuestros semejantes ante una evidente situación de necesidad de ayuda. El siglo 20 se ha caracterizado por un Individualismo extremo que lleva al egoísmo y el ser humano vale hoy mas que nunca por lo que tiene, al grado de carecer, en algunas culturas como la china, de la mínima misericordia y respeto por una vida humana ante una situación que requiere de la mas elemental muestra de empatía y solo mostrar interés sobre alguien cuando se trate de "cuidar interéses personales" o necesariamente tenga que tratarse de alguien muy cercano. El siguiente enlace documental ejemplifica lo dicho:

http://www.youtube.com/watch?v=L5H3peI_Erk&oref=http%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fresults%3Fsearch_query%3Dni%25C3%25B1a%2Bchina%2Batropellada%2Bsub%2Besp%26oq%3Dni%25C3%25B1a%2Bchina%2Batro%26aq%3D1%26aqi%3Dg6%26aql%3D%26gs_sm%3De%26gs_upl%3D20292l28970l0l35418l15l13l0l1l1l0l342l2853l0.3.7.2l12l0&has_verified=1

Esto parece que se da en un contexto donde el capitalismo influye en la decisión de las personas sobre a quien valorar, un pais con una población de 1600 millones de personas, donde absolutamente todos son vistos como mano de obra barata y reemplazable (este tipo de pensamiento se repite en muchas naciones incluso en la nuestra), en el mejor de los casos, si no, como parece ser en este, como el de una niña que no tiene la edad suficiente para hacerse cargo de tareas elementales para "producir" o generar algún tipo de riqueza monetaria y material y por lo que el sufrimiento que experimenta no adquiere eco que alcance misericordia entre los que la atropella y pasan cerca de ella.
El siguiente párrafo es una definición del término Empatía, existen muchas páginas con la definición, aunque todas coinciden en su significado esta me parece un poco mas completa por la definición introductoria y etimológica del término y el enfoque humanista que tiene:
"El término empatía proviene del griego, empatheia, que significa en otras palabras la unión física o emotiva por el que sufre. En muchos sentidos, la empatía puede ser comparada con el altruismo siendo este la capacidad de entregarse uno mismo en pos del bienestar del otro. La empatía implica cierta entrega pero más que nada en lo que respecta al acompañamiento. Cuando una persona se muestra empática para con otra, esto no quiere decir necesariamente que busque solucionar su problema o afección sino simplemente apoyarla y demostrarle su presencia a partir del permanente acompañamiento. En muchos casos, la empatía es una sensación pasajera que puede no implicar más que compartir el sentimiento de sufrimiento."

http://www.definicionabc.com/general/empatia.php

miércoles, 28 de septiembre de 2011

El valor de la vida humana

El presente trabajo da una descripción sobre el modo de vida, la cultura y el pensamiento en la época Renacentista, particularmente la manera en que se empieza a ver en un espejo el ser humano. Es de interés seguir el proceso de aceptación de nuestra condición humana con características propias de la Modernidad y el princípio de evoluciòn del pensamiento moderno.

En conjunto (la tierra y todos los seres vivientes en ella) en la antiguedad se consideraba el centro de todo el universo

La vida, el ser humano hacia el Renacimiento.

Muchas son las características que poseemos como seres humanos y una de ellas es que nos relacionamos de alguna manera con ser creación de una entidad divina.
Si nos ubicamos en los siglos XV y XVI se muestra una "nueva" concepción del ser humano y sus características, en esta época se hace un reencuentro con la fe (concepción religiosa), el ser humano adquiere conciencia de si mismo desde una perspectiva mas apegada a su realidad y su naturaleza, ya es de tipo racional, causada por el avance científico y educativo que sucedió en la época.
El arte, la ciencia moderna, la astrología, el humanismo, etc. Le dan al ser humano nuevos descubrimientos y despertares de su realidad, comienza el descubrimiento que su mundo es parte de un sistema del cual no es el centro, pero sigue siendo parte importante de él, pues no es accidental su existencia, sino que tiene antecedentes divinos/racionales, las ciencias exactas que comienzan a desarrollarse aceleradamente le hacen tener esa concepción, en la que Dios crea la vida con orden y precisión matemática.
La belleza humana física empieza a dejar de ser vergonzosaa y es admirada a través de obras de arte descubierta por quienes son considerados grandes artistas, como Leonardo da Vinci, este emblemático personaje obtiene su admiración por la vía científica tanto para los renacentistas como los miembros de la iglesia, por lo que se convierte en un respaldo fuerte contra el pensamiento de los miembros de la iglesia y su influencia sobre pensadores de la época se expande.
Imágen 1: Leonardo da Vinci


El conocimiento está al alcance, o mejor dicho su desarrollo es imparable y todos empiezan a ver los "beneficios" e innovaciones que traen. En el arte italiano fue la época de Leonardo, Rafael y Miguel Ángell; en literatura, de Ariosto; en el norte de Europa, de Erasmo y Durero.

Había una inquietud por descubrir el vínculo entre lo espiritual y lo racional, el ser humano y Dios, pero con un enfoque científico y filosófico, a través de las ciencias y el arte, la literatura, la pintura; auxiliados de la difusión del conocimiento en universidades por ejemplo. La introducción del humanismo a toda esta serie de conceptos promocionó la búsqueda de teorías sobre la condición humana, el ser humano entendía su capacidad de crear y responderse preguntas con base en sus descubrimientos e innovaciones y el desarrollo de ciencias exactas como las matemáticas y la física, pero siempre atribuyéndole a Dios (como entidad divina y creadora) el origen de todo el conocimiento, materia y espiritualismo.

"El Renacimiento descubre la belleza del cuerpo humano y exalta las sensaciones placenteras, en especial las que se producen a través de la vista y el oído. Junto a la exaltación pagana del amor corporal se exaltan también con bastante intensidad el amor idealizado o amor platónico, que buscaba la unión de las "almas" de los enamorados, y el amor divino. Todo ello se verá con bastante intensidad en la poesía lírica: GARCILASO DE LA VEGA, FERNANDO DE HERRERA, FRAY LUIS DE LEÓN y SAN JUAN DE LA CRUZ". (http://sapiens.ya.com/auladelengua/renacimiento.htm)

La traducción de obras literarias de un idioma a otro también era una contribución muy importante para la difusión de conocimiento:

"Las traducciones del italiano así como de los clásicos se hicieron cada vez más numerosas a finales del siglo XVI, en Francia, por ejemplo, y en Inglaterra.


El descubrimiento de Italia por los viajeros extranjeros alentó la traducción, y la traducción a su vez alentó a los lectores a descubrir Italia por sí mismos. Entre los autores italianos más traducidos estaban Ariosto (Orlando furioso apareció en francés, castellano, inglés y polaco)."(Burke-Peter. El Renacimiento Europeo. Editorial Crítica 1998-2000).
Diversas obras de diversos temas como arquitectura, filosofía, ciencias, etc. Fueron traducidas en distintos idiomas, facilitando su difusión.

La sociedad fue influenciada en los hábitos de pensamiento, hizo cotidiano esta nueva manera de verse a si mismos, cada vida humana adquiría importancia porque comenzaba a agudizarse el individualismo debido a que ahora se le daba un gran valor o jerarquía a aquel que tuviera mayor conocimiento científico y cultural y mas aún, quien fuera considerado un creador de conocimientos, aunque con la idea que se estaba recuperando el conocimiento de la Antiguedad.

"El individualismo propugnado por El Renacimiento busca más que un ensimismamiento, un verdadero encuentro con la persona y una reflexión profunda sobre la miseria en la que ha caído el hombre; miseria que siglos después se agudizará por la influencia de los nuevos descubrimientos y los avances tecnológicos, pero que tiene sus raíces en el exagerado y abstracto individualismo del renacimiento que es más una degeneración del auténtico individualismo.
Es un individualismo en el que no importa la otra persona, que descuida los bienes comunes y busca un enriquecimiento de pocos a costa del sufrimiento de la gran mayoría; no precisamente aquí se inician las desigualdades sociales pero sí se van consolidando las brechas que separan abismalmente a ricos de pobres." (http://www.scsy.edu.co/scsy/default.asp?id=86&mnu=86)

En este caso es imprescindible recurrir a la Real Academia Española: se entiende de individualismo como “Tendencia a pensar y obrar con independencia de los demás, o sin sujetarse a normas generales” y también “Tendencia filosófica que defiende la autonomía y supremacía de los derechos del individuo frente a los de la sociedad y el Estado”. (http://www.buenastareas.com/ensayos/Individualismo-Renacentista/454451.html)

Imágen 4: Toledo, Arquitecto Renacentista

Cabe resaltar que estos documentos, arte, pinturas, etc. No era del alcance de todos, sino que lo ostentoso de las obras únicamente era del gozo de las clases mas adineradas, como la nobleza, que gustaba de mandar a diseñar y construir sus casas con el estilo renacentista, villas, castillos, casas de campo, "La distancia
social de los, nobles frente a los jornaleros variaba, así como la distancia
espacial entre la casa de campo y la aldea."(Burke-Peter. El Renacimiento Europeo. Editorial Crítica 1998-2000).


La escritura de poesía era utilizada para alabar la belleza de la mujer y se escribían cartas de amor para su conquista, esto se debió mucho a los modelos clásicos e italianos. Las cartas eran una forma de expresión elegante hacia una mujer, este género empezó a adquirir importancia delicada, aunque también, las cartas eran una forma de expresión de dolor en las ocasiones en que no se conseguía el amor de la mujer deseada. Expresaban tanto satisfacciones como penas, éxitos y fracasos, sueños y pesadillas.

"El Humanismo: Es un movimiento cultural que, lejos de la visión teocéntrica medieval, tiene al hombre por centro del universo (antropocentrismo). Se propone recuperar la dignidad del hombre y los valores humanos: se afirma que “el hombre es la medida de todas las cosas” y se profesa la confianza en el poder de la razón para explicar el universo y conocer la verdad. Se concede gran importancia a los estudios humanísticos (“studia humanitatis”: gramática, retórica, poética, historia y filosofía).
Todo ello contribuya a que se realce la dignidad del hombre, centro del mundo y dueño de sus destinos (“el hombre es la medida de todas las cosas”); confianza en el poder de la razón (racionalismo) para explicar el universo y conocer la verdad; la idea de progreso tanto material como moral (el saber puede hacer mejor al hombre); una actitud de intenso vitalismo (“es hermosos vivir”; se canta al amor y a los placeres); y una nueva valoración de la naturaleza." (http://sapiens.ya.com/auladelengua/renacimiento.htm")

El Suicidio:

En cada época y cada cultura el suicidio ha sido considerado de distintas maneras, a grandes rásgos ha sido aceptada y no aceptada por unos y por otros. En la edad antigua, los Galios toleraban esta práctica por razones de vejez o por enfermedad grave y dolorosa. En los pueblos germánicos (Visigodos), el suicidio buscaba evitar una muerte vergonzosa y era bien visto en esos casos. En China hacia 1800 a. c. el suicidio se podía practicar en casos de lealtad, en Japón se trataba de compensar la verguenza que traía una expiación o derrota. En contraste, las tribus africanas lo consideraban terrible tener contacto físico con cuerpos de quienes habían practicado el suicidio. Mas recientemente, con el cristianismo, los seguidores de esta religión lo han considerado un atentado contra el quinto mandamiento.
Durante la Edad Media, época en la que ya predominaba el cristianismo y la iglesia católica, el suicidio es muy penado por las leyes religiosas, el concilio de Arlés en el año 452 d.c. lo declaró como un crimen. El concilio de Braga en 563 d.c. lo sanciona no otorgándole los servicios como una conmemoración en la liturgia. El concilio de Auxerre en el año 578 d.c. el cuerpo del suicida era enterrado en una encrucijada de los caminos y su memoria era difamada, incluso sus bienes materiales eran confiscados.

http://montedeoya.homestead.com/suicidio.html



En la época Renacentista se desarrollaron las expresiones que tenían que ver con el cortejo, la poesía que reflejaba el sentimiento de un ser humano hacia otro no solamente expresaba la felicidad del estar enamorado, sino un sufrimiento que experimentaba aquel que era despreciado. Diversas obras contemplan situaciones de desesperación por no conseguir el amor o estar cerca de la mujer amada.
Pero eran diversas las causas por las que se llevó a cabo esta práctica en personajes clave de la historia en esa época, podía ser por derrota militar o política, o cualquier otra pena.

"Incluso la recomendación estoica del suicidio era tomada con seriedad en
esta época, pese a su incompatibilidad con el cristianismo. El patricio norentino
Filippo Strozzi se mató en 1538 después de la derrota de sus aspiraciones
republicanas en la batalla de Montemurlo, dejando una carta en que se refería al ejemplo de Catón de Utica en una situación parecida. La práctica del suicidio según el modelo clásico de Catón, Lucrecia y Séneca (que se cortó las venas en el baño) nunca estuvo en boga, pero la teoría del suicidio atrajo una creciente atención en este período. Guicciardini, Lipsius, Montaigne y John Donne, todos examinaban la ética del suicidio.
Lipsius incluso encargó una pintura del tema 310. El asunto se repite en poemas,
dramas y novelas de finales del siglo XVI. El croata Dominko Ranjina escribió poemas sobre el suicidio de Catón, Sofonisba y Cleopatra. Caesar and Pompey de George Chapman representaba el suicidio de Catón en escena, Porcie, de Garnier, el de la hija de Catón. Shakespeare mostraba a Bruto y Cleopatra en el momento de cometer nobles suicidios (aunque en una escena anterior Bruto había condenado el suicidio por «cobarde y vil»). La Arcadia de Sidney describía a Pyrocles y Filoclea
dudando entre suicidarse o no para evitar la desgracia." (Burke Peter. El Renacimiento Europeo)

El caso es que se ilustraba al suicidio de una manera en que se comprendiera la situación del suicida por realizar esa práctica, lo que hace eco de nuestra "humanización" en la empatía.

Se pueden encontrar autores que escribieron obras referentes al suicidio y una manera de verlo desde el punto de vista de quien lo practica, tratando de comprender el dolor o la verguenza por la que està pasando la persona que toma esta decisiòn, y que el objetivo principal es terminar con todas las penas con las que se carga; uno de esos autores es Michel de Montaigne, contemporàneo de la època Renacentista, que en una de sus obras escribe:
"La muerte no es el remedio de una sola enfermedad, es la receta contra todos los males; es un segurísimo puerto que no, debe ser temido, sino más bien buscado. Lo mismo da que el hombre busque el fin de su existencia o que lo sufra; que ataje su último día o que lo espere; de donde quiera que venga es siempre el último; sea cual fuere el lugar en que el hilo se rompa, nada queda después, es el extremo del cohete. Cuánto más voluntaria, más hermosa es la muerte. La vida depende de la voluntad ajena, la muerte sólo de la nuestra. En ninguna ocasión debemos acomodarnos tanto a nuestros humores como en ésta." (Ensayos Michel de Montaigne. Capítulo III).
Imágen: Michel de Montaigne
Tal ensayo ofrece un consuelo con enfoque humanista para el desesperado emprendedor de este acto, ofrece una justificaciòn individualista que no juzgue mal a quien cree que no existe otro remedio para sus males que el terminar con su propia vida, aunque tambièn contrapone lo anterior con lo que filósofos como Platón planteaban, pues según él no tenemos derecho de cambiar el curso natural de las cosas. Pero hace una aclaraciòn de tipo religioso al hacer referencia a una historia bíblica que es la de el anciano Racias. Ademàs cita a un santo que dice:
"A veces se apetece la muerte por la esperanza de un bien mayor: «Deseo, dice san Pablo, desligarme de la envoltura terrena para unirme con Jesucristo»" (Ensayos Michel de Montaigne. Capítulo III).
Este último dirige su anhelo de morir hacia obtener una mayor gracia divina, aunque en principio la autoagresión es una ofensa en contra de Dios, este devoto de la religión dedicaría esta autoagresión a quien el mismo considera lo mas sagrado. Esto es una muestra de que una nueva apertura de la expresión del sentimiento humano cobraba influencia entre los hombres dedicados a obedecer la palabra divina (católicos). Convirtiendo así algo que se considera despreciable para los católicos en un gesto de voluntad por alcanzar la gracia divina.


Conclusiones:

Muchos factores funcionan como detonantes de esta práctica (el suicidio) y aunque las razones que la traía consigo no han cambiado esencialmente desde la época antigua, la edad media y la época moderna si es notorio que hay un incremento en el número de razones y que estas son cada vez mas agudas puesto que es difícil imaginar que un niño de la época antigua practicara este acto, hablábamos de culturas en las que era tolerado por causa de la vejez, pero hoy en día figura entre las estadísticas de sucidio un número referente al suicidio en individuos a edades tempranas (niños/adolecentes). ¿Pero cual sería la causa que provoca que a esa edad se genere un pensamiento y sentimiento de desesperanza tan fuerte que obligue a cometer suicidio?
Pues se dice que el suicidio es motivado por diversas factores: antecedentes familiares, factores sociales, psicológicos, clínicos, biológicos, económicos, etc.

En cualquiera que sea la razón, la vida del individuo se ve reducida a esa razón en particular y pierde significado alguno.

Particularmente la práctica del suicidio puede tener repercusiones mas religiosas que sociales, es mas común escuchar sobre la sanción divina que se tendría que por la legal o social. Cualquiera de los múltiples factores por las que se haya practicado el suicidio resulta ser mas fuerte que el pesar religioso.
Nuevamente nos encontramos con las características propias de LA MODERNIDAD, que están teniendo mas peso en estos días, y particularmente en este subtema podemos enumerar algunos como "facilitadores" en la toma de esa decisión como son:
-Laicismo.- El hecho de carecer de una fe divina, libera la persona de la culpa y el pesar religioso si lleva a cabo este acto.
-Individualismo.- Siempre buscando la manera de ser mas que los demás, destacar en lo económico, social, material, cultural, aunque signifique reducir el valor humano de una tercera persona hasta llegar a la práctica de la humillación de ser necesario.
-Liberalismo económico.- Desde la edad media, con el desarrollo del mercado, hay una creciente importancia hacia obtener un estatus económico, en el siglo 20 el desarrollo acelerado del capitalismo orilla a las personas a codiciar y a entrar en un estresante esfuerzo por obtener o mantener ese nivel económico, por lo que al no conseguirlo o perderlo o no ver frutos en sus esfuerzos no encuentra una manera de vivir sin el objetivo que tenía, en otras palabras, el no conseguir el estatus material o económico deseado implica el máximo fracaso y que merece un autocastigo.

El legado del Renacimiento que hasta nuestros días prevalece. Mas que una época fue un proceso sociohistórico, que aunque se dio en un periódo de tiempo muy corto, dio la pauta en el pensamiento moderno y que simplemente marcó el inicio de una visión por la realidad de la vida humana y su entorno, su interacción con la naturaleza, lo tangible, lo visible, lo medible, lo explicable con bases científicas, rescató del mundo antiguo los conocimientos que abren el pensamiento humano a la experimentación y goce de la cultura y las creaciones humanas. Ilustra la inquietud natural de explorar diversos campos del saber aprobechando las capacidades exclusivas del genero humano tanto intelectuales como de nuestra anatomía para expresar sentimientos y modos de ver la vida.
La complejidad del pensamiento y el comportamiento humano que anheló con todas sus fuerzas la libertad para sacar y mostrar sus deseos y compartir sus experiencias y descubrimientos, sus creaciones y todo tipo de emociones ocultas en su alma.

Sin embargo, tan complejo es el ser humano que también tiende a olvidar que todo acto tiene una consecuencia, al igual que todo descubrimiento y creación. En su lucha por descubrirse a si mismo y mostrarse al mundo como es, olvida que asi como tiene virtudes también posee defectos, aunque a veces la intención de sus actos sea la mejor, hay que aceptar que depende de terceras personas el uso y manipulación de la información que se arroja día con día y que modifica el comportamiento en sociedad, sus costumbres, sus valores. Tanto conocimiento poseemos que no sabemos que hacer con él y nos ocupamos demasiado tiempo en descubrir y crear nuevas cosas que nos crean nuevas necesidades, la mayoría de las veces materiales y monetarias (ver la reflexión "La compasiòn por la vida" que comparto en este blog); y perdemos uno de los objetivos que parece estar planteado cuando se hace un nuevo conocimiento o descubrimiento y que es compartir todo esto para hacer mejor la vida.

"Una de las cosas mas difíciles para el ser humano es hacer que la inteligencia sea una virtud"

miércoles, 21 de septiembre de 2011

El Renacimiento

Nos ubicamos en Europa de 1330 a 1630, particularmente en italia. Es una franja fronteriza entre la época medieval y la edad moderna, y trae consigo una gran transformación cultural en las artes, ciencias, las letras y la forma de pensamiento.

"El Renacimiento se caracteriza por el rechazo de muchos de los principios del conocimiento medieval y por la admiración de antigüedad grecorromana. Pretende recuperar el saber clásico, en el que busca una nueva escala de valores para el individuo. Frente a la sociedad medieval, en la que todo giraba en torno a la idea de Dios, durante el Renacimiento, el hombre pasa a ser el centro del universo. Emplea la razón como fuente del conocimiento y busca la verdad a través de la reflexión personal y de la investigación.
Los rasgos esenciales son el redescubrimiento de la cultura clásica griega y romana, el Humanismo y el antropocentrismo. El arte renacentista girará en torno al ser humano, pero eso no significa que deje de ser religioso, sino que además de la Iglesia, aparecerán nuevos mecenas como, por ejemplo, los ricos comerciantes o la monarquía.
Gracias al nuevo mecenazgo, el arte deja de desempeñar exclusivamente funciones religiosas y aparecen nuevos géneros y temas como los retratos, el desnudo, el paisaje o los cuadros mitológicos. Y además de iglesias, también se construyen palacios, ayuntamientos, universidades, etc. "

"En Francia, por ejemplo, se difunde rápidamente gracias a la actitud del monarca Francisco I. Pueden distinguirse dos periodos: uno en el que perduran las estructuras góticas con ornamentación renacentista y otro, en el que se dejan las estructuras medievales y se pasa a las romanas del renacimiento. En España se desarrolla en tres fases. El Plateresco, caracterizado por una abundante ornamentación muy minuciosa de influencia florentina y lombarda. El periodo greco - romano, durante el reinado de Carlos I, que da mayor relevancia a lo arquitectónico, a las estructuras y elementos constructivos empleados en Grecia y Roma. Y el periodo Herreriano, que se centra en la estructura y deja de lado todo tipo ornamentación."

http://www.arteespana.com/renacimiento.htm

A mi me parece que el Renacimiento es una expansión de todas las expresiones culturales ya mensionadas hacia temas quizás considerados tabues en aquel entonces, o incluso pecado por parte de la iglesia. También promueve una nueva forma de vida mas despegada de la religión y mas cerca del humanismo, y adquiere una o varias particularidades dependiendo de la región a donde se haya extendido, enriqueciendose como consecuencia de ello, aunque en todas esas regiones tendrá en común una influencia greco-romana en su arquitectura sobre todo.

viernes, 2 de septiembre de 2011

Lo que mas me interesó del medievo y que repercute en la modernidad

En particular el medievo se me hace una época muy interezante, fascinante. Pero para efectos del curso hay algo que me llamó la atención y que creo que si tiene eco en la modernidad y es el considerar a la vida como de alta importancia en particular la vida humana. Para el medievo y la concepción cristiana de la vida, somos creación de Dios (entidad divina) y estamos por encima de cualquier otro ser viviente en la tierra. Para la modernidad, la vida humana adquiere también una importancia ética de preservarla, aunque se difiere del origen, ambos contextos colocan al ser humano por encima de cualquier forma de vida en la tierra y ambos la proteguen con sus leyes. Una protección divina contemplada en las leyes (los diez mandamientos) y la otra en las leyes civíles/penales que como sociedad tenemos. Asi como la concepción de la igualdad una ante Dios único y la otra ante las leyes.


martes, 23 de agosto de 2011

Concepción medieval de la naturaleza

Tomás de Aquino hace valer, y difunde, la mutación filosófica que entraña el cristianismo al situar a Dios no como organizador o regulador del mundo sino como su creador. Dios se convierte, en consecuencia, en un valor absoluto y la naturaleza en un valor relativo, y en un valor antropomorfo. Dios hace al hombre a su imagen y semejanza: lo ubica explícitamente en el centro del universo natural creado para que domine a los animales. De forma que, sin separar hombre y naturaleza, micro  y macrocosmos, el cristianismo introduce una desigualdad en las relaciones -paralela e interconectada con la derivada del sistema trifuncional- que rompe con el igualitarismo animista tradicional. No es casual que la escolástica, la desacralización relativa de la naturaleza por obra del racionalismo tomista, coincida con el avance roturador y la expansión de las ciudades de la Plena Edad Media. Con todo, el trabajo para el hombre sigue siendo, en las mentalidades colectivas, la penitencia merecida a causa del pecado original. La Europa medieval hereda de griegos y romanos la noción de "estado natural igualitario", edad de oro donde todos los hombres eran iguales y no era menester trabajar (bastaba con recolectar): "la misma tierra, sin ser molestada ni tocada por la azada, sin ser herida por ninguna reja de arado, producía todas las cosas gratuitamente" (Ovidio). De este estado de inocencia, identificado en la Biblia con el paraíso terrenal, se pasa, por causa del pecado original, al "estado de naturaleza caída" o corrompida (San Buenaventura) donde los animales se dividen en "animales de cargas y los ganados" para proveer al hombre de alimento, vestido y distracción, y en "animales o bestias dañinas" para castigar, mantener alerta, probar o enseñar al hombre. En ambos casos, los animales sirven a los hombres, según los designios divinos, y si algunos de ellos son naturaleza hostil es porque son parte de la naturaleza caída (como el hombre): se han rebelado contra el hombre, después de que éste se rebelara contra Dios.

Lo anterior declara que la naturaleza: rios, mares, montañas, animales, plantas, etc. Adquieren un valor espiritual ya que todo es obra de Dios, pero que al hombre lo pone en un nivel de importancia superior ante los animales y el resto de la naturaleza puesto que fue creado a imegen y semejanza del Dios único.

viernes, 12 de agosto de 2011

Constantino I y la modernidad

Este emperador romano muy conocido por impulsar el acelerado crecimiento de su imperio, también se le reconoce por su visionaria manera de gobernar, pues teniendo conocimiento de que la religión cristiana atraía cada vez mas a sus gobernados, puso las basaes para el establecimiento del estado cristiano en pais que históricamente había sido pagano.
Asi, en lugar de emprender una lucha en contra de el (cristianismo), decidio ser crítico de las creencias paganas y cristianas y su visión futurista del gobierno que debía emprender para poder seguir gozando de la obediencia de los romanos y prolongar la vida de su imperio.
Siempre me he cuestionado acerca de que es mas grande, si el poder político o el religioso. Pues hasta donde me he respondido es que un estado o gobierno o imperio es mas poderozo si logra fusionar estos dos grandes poderes, y que cubren los dos grandes aspectos de la vida humana en sociedad que es la vida terrenal (siendo gobernados y obedientes de una forma de gobierno) y la vida espiritual.