Tomás de Aquino hace valer, y difunde, la mutación filosófica que entraña el cristianismo al situar a Dios no como organizador o regulador del mundo sino como su creador. Dios se convierte, en consecuencia, en un valor absoluto y la naturaleza en un valor relativo, y en un valor antropomorfo. Dios hace al hombre a su imagen y semejanza: lo ubica explícitamente en el centro del universo natural creado para que domine a los animales. De forma que, sin separar hombre y naturaleza, micro y macrocosmos, el cristianismo introduce una desigualdad en las relaciones -paralela e interconectada con la derivada del sistema trifuncional- que rompe con el igualitarismo animista tradicional. No es casual que la escolástica, la desacralización relativa de la naturaleza por obra del racionalismo tomista, coincida con el avance roturador y la expansión de las ciudades de la Plena Edad Media. Con todo, el trabajo para el hombre sigue siendo, en las mentalidades colectivas, la penitencia merecida a causa del pecado original. La Europa medieval hereda de griegos y romanos la noción de "estado natural igualitario", edad de oro donde todos los hombres eran iguales y no era menester trabajar (bastaba con recolectar): "la misma tierra, sin ser molestada ni tocada por la azada, sin ser herida por ninguna reja de arado, producía todas las cosas gratuitamente" (Ovidio). De este estado de inocencia, identificado en la Biblia con el paraíso terrenal, se pasa, por causa del pecado original, al "estado de naturaleza caída" o corrompida (San Buenaventura) donde los animales se dividen en "animales de cargas y los ganados" para proveer al hombre de alimento, vestido y distracción, y en "animales o bestias dañinas" para castigar, mantener alerta, probar o enseñar al hombre. En ambos casos, los animales sirven a los hombres, según los designios divinos, y si algunos de ellos son naturaleza hostil es porque son parte de la naturaleza caída (como el hombre): se han rebelado contra el hombre, después de que éste se rebelara contra Dios.
Lo anterior declara que la naturaleza: rios, mares, montañas, animales, plantas, etc. Adquieren un valor espiritual ya que todo es obra de Dios, pero que al hombre lo pone en un nivel de importancia superior ante los animales y el resto de la naturaleza puesto que fue creado a imegen y semejanza del Dios único.
Estoy de acuerdo en lo que propones Víctor, de que al hombre se le da un nivel jerárquico superior sobre toda bestia que habita la tierra, sobre los ríos me reservaría un poco puesto que no tenemos la capacidad de como controlarlos, por ejemplo los tsunamis, y por parte de las plantas pues no veo como se podrían oponer pero en fin.
ResponderEliminarSaludos :1.
Excelente texto y buen comentario final, aunque quizá demasiado breve.
ResponderEliminarEfectivamente, la herencia cristiana a la concepción medieval, jerarquiza lo que existe y pone en la cúspide al Hombre. Esto, tendrá un impacto directo en la relación del hombre moderno con la naturaleza que pasará de creación divina a "recurso" natural.
Hola David: me parece que el texto del que extraes la cita tiene mucha riqueza que ofrecer, y por lo que escribes no sé si captaste la discusión del autor entre aspectos mágico-religiosos previos al cristianismo y que convivieron o se mezclaron con este. Me parecen relevantes estas afirmaciones:
ResponderEliminar"La religiosidad medieval es producto, por consiguiente, del sincretismo entre la Iglesia católica y una cultura de supersticiones antiguas que no estaba solamente implantada entre las clases populares"
"La Edad Media comparte con las culturas precristianas la consideración del hombre como parte inseparable de su entorno natural, dicho de otro modo, la no distinción entre sujeto-hombre y objeto-naturaleza, la consideración de la naturaleza como un sujeto."
me parecen relevantes porque plantean que el cristianismo en la edad media, dominante de la vida diaria de las personas, era sin embargo algo bien diferente de lo que es hoy. y una de esas diferencias importantes es la relación cultura-naturaleza, ¿qué nos dice por ejemplo que en la edad media se considerará la naturaleza como un sujeto?
sigamos la discusión, saludos Emiliano