miércoles, 21 de septiembre de 2011

El Renacimiento

Nos ubicamos en Europa de 1330 a 1630, particularmente en italia. Es una franja fronteriza entre la época medieval y la edad moderna, y trae consigo una gran transformación cultural en las artes, ciencias, las letras y la forma de pensamiento.

"El Renacimiento se caracteriza por el rechazo de muchos de los principios del conocimiento medieval y por la admiración de antigüedad grecorromana. Pretende recuperar el saber clásico, en el que busca una nueva escala de valores para el individuo. Frente a la sociedad medieval, en la que todo giraba en torno a la idea de Dios, durante el Renacimiento, el hombre pasa a ser el centro del universo. Emplea la razón como fuente del conocimiento y busca la verdad a través de la reflexión personal y de la investigación.
Los rasgos esenciales son el redescubrimiento de la cultura clásica griega y romana, el Humanismo y el antropocentrismo. El arte renacentista girará en torno al ser humano, pero eso no significa que deje de ser religioso, sino que además de la Iglesia, aparecerán nuevos mecenas como, por ejemplo, los ricos comerciantes o la monarquía.
Gracias al nuevo mecenazgo, el arte deja de desempeñar exclusivamente funciones religiosas y aparecen nuevos géneros y temas como los retratos, el desnudo, el paisaje o los cuadros mitológicos. Y además de iglesias, también se construyen palacios, ayuntamientos, universidades, etc. "

"En Francia, por ejemplo, se difunde rápidamente gracias a la actitud del monarca Francisco I. Pueden distinguirse dos periodos: uno en el que perduran las estructuras góticas con ornamentación renacentista y otro, en el que se dejan las estructuras medievales y se pasa a las romanas del renacimiento. En España se desarrolla en tres fases. El Plateresco, caracterizado por una abundante ornamentación muy minuciosa de influencia florentina y lombarda. El periodo greco - romano, durante el reinado de Carlos I, que da mayor relevancia a lo arquitectónico, a las estructuras y elementos constructivos empleados en Grecia y Roma. Y el periodo Herreriano, que se centra en la estructura y deja de lado todo tipo ornamentación."

http://www.arteespana.com/renacimiento.htm

A mi me parece que el Renacimiento es una expansión de todas las expresiones culturales ya mensionadas hacia temas quizás considerados tabues en aquel entonces, o incluso pecado por parte de la iglesia. También promueve una nueva forma de vida mas despegada de la religión y mas cerca del humanismo, y adquiere una o varias particularidades dependiendo de la región a donde se haya extendido, enriqueciendose como consecuencia de ello, aunque en todas esas regiones tendrá en común una influencia greco-romana en su arquitectura sobre todo.

2 comentarios:

  1. Aunque en términos generales la imagen del renacimiento es esa que presentas en tus textos y resumen, hemos visto en clase que no es una ruptura ni total ni tajante con el medievo. Es mas una re-interpretación cristiana y un periodo de consolidación de la identidad europea.
    Son muy recomendables los textos subidos al blog de la clase para que confrontes las ideas tradicionales del renacimiento, con nuevas interpretaciones de la misma.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Hola Víctor: de acuerdo con Alberto sobre este post.

    esperaba por lo que me habías dicho encontrar ya información sobre tu tema y el suicidio, espero ver eso pronto, saludos

    ResponderEliminar